RECOPILACIÓN BLOQUE 3

DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A PRINCIPIOS DE 1920
KATHIA HERNANDEZ MACIP
2do ´´E´´ No17
Mtra. VERONICA ELIZA. HDZ. G.


APRENDIZAJES ESPERADOS:
1.-Identifica la duración y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los términos siglo, década, lustro y año, y localiza los países en expansión y reparto del mundo al final de la primera Guerra Mundial.
2.-Describe la multicausalidad en los procesos de industrialización  e imperialismo.
3.-Analiza las causas de los movimientos obreros y de los cambios en el paisaje y la vida cotidiana.
4.-Explica las características de los estados multinacionales y nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio para su conformación.
5.-Explica la multicausualidad de la expansión imperialista en américa.
6.-Explica las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de las revoluciones mexicana, rusa y china.
7.-Reconoce la importancia de la difusión del conocimiento científico en las manifestaciones artísticas y el pensamiento social de la época.
8.-Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.
COMPETENCIAS:
•Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
•Manejo de información histórica.
•Formación de una consecuencia histórica para la convivencia.

HEGEMONÍA BRITÁNICA
El siglo XIX puede ser considerado el siglo de la hegemonía inglesa o británica, es decir el siglo en que Inglaterra se erige como la principal potencia nivel mundial. El imperio británico se fue constituyendo a lo largo de los siglos, a través de una serie de fases de expansión relacionada con el comercio, la colonización y la conquista. Esto provoco que en ese país se crearan las condiciones para la revolución Industrial y ésta permitió la consolidación del imperio. El imperio facilito la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyo al espectacular crecimiento económico de Gran Bretaña y al peso de sus intereses en el escenario mundial. El punto de máximo auge imperial, puede situarse entre 1890 y 1910.La Revolución Industrial había permitido que Inglaterra fuera la única potencia industrial del mundo hasta más allá del siglo XIX. Era considerado el taller del mundo, y produciría de manera tan eficiente y económica que podía vender más barato que los productores locales en los mercados extranjeros. Su moneda, la libra esterlina era la base de las transacciones comerciales internacionales. En Asia, India fue un territorio importante para Inglaterra, como proveedor de materias primas y mercado para los productos británicos. Este país era gobernado por la Compañía de las Indias Orientales, y posteriormente fueron administrados por la Corona inglesa en1858. La reina Victoria (1837-1901) fue proclamada emperatriz de la India en 1876. Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania se unieron a la lista de territorios británicos en Asia, que se extendían por el este hasta Malasia y, desde 1841 a Hong Kong. En África, entre 1885 y 1914 Inglaterra tomo bajo su control aproximadamente el 30% de la población africana. El imperio británico se convirtió en el mejor organizado y poderoso del mundo. En 1887, con la creación de la “Commonwealth”, Inglaterra transformo su imperio en una comunidad de naciones                             
                               
                                                                                                                LA CONFRONTACIÓN DE INTERESES IMPERIALISTAS EN ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA

Durante el siglo XIX, a medida que progresaba la expansión colonial, se produjeron disputas entre las potencias imperialistas en su intento por controlar territorial, política y militarmente amplias áreas de África, Asia y Oceanía. Con la pretensión de evitar esos conflictos en 1884 se reunieron en Berlín los representantes de 12 estados europeos más los de Estados Unidos y Turquía para concretar sus respectivas posiciones en el reparto de África.
Sesión de la Conferencia de Berlín
Esta conferencia supuso un intento de atenuar por la vía diplomática las diferencias que entrañaba la competencia imperialista en dicho continente.
Tras la reunión subyacía la pretensión del canciller Bismarck de hacer de Alemania una potencia imperialista. Alemania había llegado con retraso al reparto colonial y deseaba ostentar una posición internacional acorde a su potencial económico y político. También fueron tratados otros asuntos como el aseguramiento del Congo belga bajo el dominio personal del rey Leopoldo II o la resolución de las tensiones originadas por las coincidentes aspiraciones de Francia y Gran Bretaña sobre Egipto.
En el Congreso de Berlín se adoptaron las siguientes resoluciones:
El reparto de África Se reconocía a Leopoldo II el dominio exclusivo del Congo belga, frente a las ambiciones francesas sobre parte de esa colonia. Gran Bretaña y Francia habían de resolver por sí mismas sus diferencias.
Se determinó que aquella potencia que controlara el litoral de un territorio ostentaría de hecho la autoridad sobre el interior del mismo. Ello estimuló la penetración desde la costa hacia el interior del continente en una frenética lucha por hacerse con la mayor extensión posible e impedir que los rivales hiciesen lo mismo. El Congreso o Conferencia de Berlín se ciñó exclusivamente a los asuntos concernientes al continente africano, dejó de lado las restantes zonas de proyección imperialista. Aceleró el proceso de reparto, de hecho pocos años más tarde (salvo Liberia y Abisinia) no existía en África ningún territorio que se sustrajera a la dominación europea.
A pesar de los intentos por canalizar pacíficamente el proceso imperialista, los enfrentamientos se agudizaron en la primera década del siglo XX, constituyendo la antesala de la I Guerra Mundial.
Destacaron dos conflictos:
La guerra anglo-bóer (1899–1902)
El incidente de Fachoda (1898–1899)




LA MODERNIZACIÓN DE JAPÓN
A mediados del siglo XIX, Japón era un país prácticamente cerrado al exterior, sin embargo, su ubicación territorial despertó el interés de las grandes potencias. En 1853,  Estados Unidos de América exigió la apertura de sus puertos al comercio exterior, con lo que la nación japonesa se vio obligada a otorgar privilegios comerciales a Estados Unidos, Holanda, Rusia, Gran Bretaña y Francia, ésta situación impulsó un profundo cambio en el ámbito político de Japón. Se restauró el antiguo poder imperial y se tomaron medidas  para enfrentar el poderío de los países occidentales y mantener su independencia. A mediados del siglo XIX, Japón era un país prácticamente cerrado al exterior, sin embargo, su ubicación territorial despertó el interés de las grandes potencias. En 1853,  Estados Unidos de América exigió la apertura de sus puertos al comercio exterior, con lo que la nación japonesa se vio obligada a otorgar privilegios comerciales a Estados Unidos, Holanda, Rusia, Gran Bretaña y Francia, ésta situación impulsó un profundo cambio en el ámbito político de Japón. Se restauró el antiguo poder imperial y se tomaron medidas  para enfrentar el poderío de los países occidentales y mantener su independencia. El impacto de la modernización también transformó el ámbito cultural. La educación fue uno de los factores clave de este proceso, se instauró el sistema de educación primaria obligatoria y se construyeron escuelas por todo el país, se abrió la Universidad de Tokio, donde parte de la enseñanza daba a cargo de profesores extranjeros y se impartían clases en inglés y alemán. El desarrollo de Japón, fortaleció los sentimientos de identidad y orgullo nacional del país, el nacionalismo fue un factor determinante en la conformación de Japón como un Estado Moderno, además fomentó el expansionismo militar que manifestó en reclamos es territoriales y conflictos armados con China y Rusia, de los cuales resultó victorioso.


CAMBIOS SOCIALES
A lo largo del siglo XIX se produjeron en España profundos cambios: se renovó la agricultura, surgió una industria de tipo moderno; se sustituyó la antigua monarquía absoluta por una monarquía parlamentaria y constitucional; desaparecieron la Inquisición y los derechos señoriales y la vieja sociedad feudal dio paso a una sociedad de clases. Este proceso de modernización fue semejante al ocurrido en Europa occidental en el marco de una Revolución industrial y liberal-burguesa. En España la industrialización no alcanzó un gran desarrollo, y la agricultura siguió siendo el sector más importante de la actividad económica; tampoco el régimen parlamentario logró una estabilidad firme, falseado por la práctica del caciquismo, y la burguesía no tuvo la fuerza de la europea. Por otra parte, el retraso con que se inició el proceso de modernización (década de 1830) impidió alcanzar los niveles europeos y hace que se hable del “atraso” o “fracaso” del modelo de industrialización español. No obstante, a finales de siglo la economía se modernizará y se producirá un gran desarrollo de la industria textil catalana y de la siderurgia vasca Comenzó la explotación de minas a gran escala en manos de compañías extranjeras y mejoraron notablemente las comunicaciones con la creación de la red de ferrocarriles y la ampliación y mejora de las carreteras. La población no permaneció impasible ante estos cambios. A lo largo del siglo se produjo un aumento constante de la población que se reflejó en el crecimiento de las ciudades que rebasaron los límites de sus murallas para acoger a la población que venía del campo, es la época del éxodo rural y de los planes de “ensanche”. La sociedad también se transformó, dejó de estar dividida en estamentos para convertirse en una sociedad de clases, donde se hace hueco un nuevo grupo social, el de los obreros industriales que se organizan en sindicatos en la segunda mitad del siglo XIX para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.
INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS.
Para una buena parte de los países europeos, el siglo XIX resultó una época de profundos cambios económicos concentrados en la industrialización. Por el contrario, a finales del siglo XIX, la economía española seguía teniendo rasgos de atraso económico evidente:
– Una agricultura arcaica y con bajos rendimientos se mantenía en el centro de la vida económica.
– El mercado interior era incapaz de absorber la propia producción industrial.
– La falta de una red de transportes y comunicaciones eficaz que hubiera facilitado y abaratado los intercambios.
La consecuencia de todo ello fue que, mientras los granos de Castilla se pudrían en los graneros, Cataluña o Valencia debían importarlos del extranjero. Mientras Asturias no encontraba compradores para su hulla, los campesinos castellanos debían quemar la paja en sus hogares, tan necesaria como era para el abonado del campo. Es decir, se fomentaba el estancamiento energético por un lado y el inmovilismo agrario por otro y, al mismo tiempo, se establecía una balanza comercial desfavorable con el extranjero. En realidad todo remitía a un mismo problema: la inadaptación del sistema político y social a las nuevas realidades económicas, planeadas tras las pérdidas de las colonias americanas. No obstante, a lo largo de la centuria hubo importantes intentos de avance económico que comportaron el nacimiento de significativos focos industriales. Dos fueron las zonas pioneras: Cataluña y País Vasco. Y dos también las industrias más importantes: la textil y la siderurgia. Junto a ellas la minería conoció un auge digno de reseñar.

La revolución industrial española fue más tardía y menos potente que la del resto de Europa occidental. Las causas hay que buscarlas en la inestabilidad política, las destrucciones de la guerra de la Independencia y de las guerras carlistas, y en la inexistencia de una burguesía moderna y abundante que prefirió invertir en la compra de tierras (desamortizaciones) antes que en la industria. Desde mediados del siglo XIX la atormentada geografía hispana mejoró un poco su sistema de comunicaciones. Se mejoraron algo las “carreteras” (nada que ver con las actuales) y se construyeron más de 40.000 km. Pero mucho más importante fue el nacimiento del ferrocarril que posibilitó la creación de un mercado nacional mucho más especializado e intercomunicado. Se pueden distinguir dos periodos: antes y después de la Ley de Ferrocarriles de 1855.Antes de 1855 se diseñó una red radial con un ancho diferente al europeo. Se constituyeron numerosas compañías ferroviarias que respondían a un movimiento especulador. Se construyeron muy pocos kilómetros y la mayoría respondían a los intereses de las oligarquías rurales. Los primeros trayectos fueron Barcelona-Mataró en 1848, Madrid-Aranjuez en 1851 y Gijón-Logreo 1855.
La Ley General de Ferrocarriles de 1855 permitió a compañías extranjeras la construcción y explotación de los ferrocarriles originó una oleada constructora. Todas las grandes líneas fueron financiadas por capitales extranjeros (belgas y franceses principalmente) que tuvieron grandes ventajas económicas. Bilbao-Tudela por Miranda en 1857, Madrid-Irún, en 1874, Madrid-Zaragoza-Alicante-Barcelona, etc.



IDENTIDADES NACIONALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia a un territorio, a una colectividad histórica y cultural. El nacionalismo se extendió por toda Europa a partir del siglo XIX  en donde se propició la identificación de la nación con una cultura y una lengua, la promoción de la defensa de la soberanía nacional, el fomento de la educación, pero sobre todo el discurso político de que todos los hombres eran iguales ante la ley. Recuerda que en siglos anteriores los hombres nobles tenían privilegios que los demás no tenían. Al saber que todos los franceses eran iguales, que todos los alemanes, españoles, portugueses, etc. tenían los mismos derechos ante la ley se fortaleció el sentido de pertenencia a la tierra y a la nación.
LOS ESTADOS MULTINACIONALES
Tras la derrota de Napoleón Bonaparte se llevó a cabo el Congreso de Viena, en donde se definió la nueva división territorial del continente europeo. Había países, como el imperio Austro-Húngaro, que agrupaba diversas nacionalidades como italianos, checos, húngaros, croatas, austríacos, entre otros.
Rusia, gracias a los acuerdos del Congreso de Viena, ocupó países como Finlandia, parte de Polonia, Siberia y el Cáucaso.
La gran extensión de los imperios era una ventaja y una debilidad, por ejemplo el Imperio Otomano era tan grande que debían enfrentar la resistencia de muchos pueblos. Al final se desintegró y algunos de los países que obtuvieron su independencia fueron Serbia, Rumania, Bulgaria y Albania.
Los nacionalismos también originaron persecuciones étnicas. En Rusia hubo campañas contra la población judía, en Turquía hubo ataques contra la población armenia.

La unificación de Italia y Alemania
Durante la Edad Media, Italia y Alemania no eran países unificados, pero esta situación cambió entre 1848 y 1871.
En 1870, Alemania estaba formada por 30 pequeños estados, los dos estados más poderosos eran Austria y Prusia, se enfrentaron y ganó Prusia. Las figuras claves en esta unificación fueron el rey Guillermo I y el Primer Ministro Otto von Bismarck. Los prusianos formaron el Imperio Alemán o segundo Reich y los austriacos, tras la derrota, formaron el Imperio Austro-Húngaro, en este imperio había pueblos de diferentes nacionalidades y religiones que tuvieron muchas fricciones, una de ellas dio comienzo a la primera guerra mundial.
Para lograr la unificación de Italia se comenzó con el reino de Piamonte y Cerdeña, gobernado por Víctor Manuel II y el conde de Cavour. Este reino, que era el más poderoso económicamente, buscó apoyo del Papado para organizar un movimiento junto con el patriota Giuseppe Garibaldi. Con estas acciones se logró la recuperación de Sicilia y el reino de Nápoles. Italia nació en 1871 teniendo a Roma como capital.







CONSTITUCIONALISMO Y SUFRAGIO
Los estados absolutistas podían cometer (y cometían) abusos de poder, para intentar poner fin a esto surge el constitucionalismo. Esto es: poner por escrito la voluntad del pueblo convertida en ley. Así se busca formalizar la creación del Estado nacional y garantizar la protección contra el abuso de poder.
El constitucionalismo surge en las revoluciones atlánticas que combatían a los gobiernos absolutistas. En la Constitución se expresa la soberanía popular, los derechos individuales, las garantías individuales, la división de poderes.
Al establecer constituciones, las naciones en Europa permitieron la toma de decisiones políticas a grupos sociales que habían permanecido aislados de las decisiones como los burgueses o los obreros.
En Inglaterra, el grupo que representó a los ciudadanos se llamó Parlamento, en Francia, Cámara de Diputados. En Alemania, Reichstag y en Rusia, Duma. Gracias a estos órganos representativos se llevaban a cabo reformas negociadas con el poder Ejecutivo.
El sufragio se convirtió en un derecho establecido en la Constitución, así el pueblo emitía su voluntad sin distinción de raza, credo, sexo o posición social. El voto era un privilegio de la aristocracia y la alta burguesía, pero a finales del siglo XIX y tras movimientos y luchas, se logró que el voto se hiciera extensivo a todos los ciudadanos. Aunque el sufragio universal se logró hasta el siglo XX cuando se reconoció el derecho a voto de la mujer.


LOS ESTADOS MULTINACIONALES
Los estados multinacionales (Austria-Hungría, Rusia e imperio otomano)
En el siglo XIX, Austria, que se había constituido en imperio conformado por distintos pueblos o naciones, presenta una situación política inestable, puesto que enfrenta una crisis económica aunada a descontentos y rebeliones por parte del pueblo que luchaba por las libertades constitucionales. El emperador de Austria, Francisco José, se opuso a las ideas nacionalistas pues afirmaba que la figura política debía ser el reinado, pero esto molesto algunos nacionales de Hungría. Hacia finales del siglo, el Imperio Austrohúngaro fracasó en el intento de unirse a Alemania.
Austria-Hungría
En el siglo XIX, Austria, que se había constituido en un imperio conformado por distintos pueblos o naciones, presenta una situación política inestable, puesto que enfrenta una crisis económica aunada a descontentos y rebeliones por parte del pueblo que luchaba por las libertades constitucionales y contra la opresión nacional. El emperador de Austria, Francisco José, se opuso a las ideas nacionalistas pues afirmaba que la figura política debía ser el reinado, pero esto molesto a algunos grupos nacionales de Hungría. Para limar asperezas, se convenció al emperador de Austria-Hungría, pero no se tomó mucho en cuenta a los demás grupos nacionales de esta monarquía, de entre los cuales los eslovenos, checos, polacos, rumanos, serbios, croatas, eslovaco, y rutenos, entre otros, se inconformarían. Hacia finales del siglo, el Imperio Austro-Húngaro fracaso en el intento de unirse a Alemania, pero con ansias expansionistas, miró al Oriente hacia el territorio turco y ocupo Bosnia y Herzegovina.


Rusia
En el siglo XIX padece la oposición al régimen zarista, que era un régimen monárquico y autocrático. Había grupos liberales que reclamaban un Constitución y socialistas que proponían un nuevo régimen socioeconómico y político, e incluso había grupos ligados a la vía armada; esta oposición hizo que el zar Alejandro II comenzara un reforma, que nunca se concreto debido a que murió en un atentado; su heredero Alejandro III, reforzó el régimen monárquico y expandió sus fronteras, donde posteriormente llegaría hasta Finlandia con el zar Nicolás II. La oposición a este régimen estuvo conformada por tres grupos: el partido social-demócrata, dividido en mencheviques,, que eran moderado, y bolcheviques, que eran extremistas; el partido social revolucionario, conformado por campesinos y gente del pueblo; y por último el partido de la unión de liberación, que quería una Constitución. Desde 1870 a 1814, Rusia se industrializa enormemente, generando una gran actividad económica.

 Imperio Otomano

El nacionalismo se produjo a partir de una política democrática que se extendió en toda Europa a lo largo del siglo XIX, y que el estado lo patrocinó convenientemente y utilizó varias vías para fortalecerlo, entre ellas: la identificación de la nación con un territorio y una lengua; la promoción de la defensa de la soberanía nacional; el fomento de la educación para crear buenos ciudadanos y a la vez fieles súbditos; pero sobre todo el discurso político acerca de la igualdad entre los ciudadanos ante la ley, el cual fomentaba aún más la ley.

CONSTITUCIONALISMO Y SUFRAGIO
Debido a los diversos abusos de poder del Estado absolutista, surgió el constitucionalismo, que no es otra cosa que el hecho de poner por escrito la voluntad general del pueblo en un ley suprema o Constitución, que pretende formalizar la creación del Estado nacional y garantizar a los ciudadanos la protección contra los abusos de poder que pudiera cometer el Estado. El Constitucionalismo tiene su origen en las llamadas revoluciones atlánticas que combatían a los gobiernos absolutistas y recuperaban parte de estos ideales liberales y democráticos. En una constitución se expresan la soberanía popular, los derechos individuales con sus garantías correspondientes y se establece la división de poderes. La elaboración de constituciones en Europa abrió las puertas a muchas cosas, entre ellas a la toma de decisiones políticas de los grupos sociales que habían estado aislados; primero fueron los burgueses y después los obreros organizados aunque en menor medida; el cuerpo político que s disputaban era el Parlamento o la Cámara de Diputados, que en países como Inglaterra jugaba un papel sumamente importante, pero en otros como Alemania, esa decisión caía directamente en manos del emperador. En Inglaterra, el grupo representativo de los ciudadanos se llamó Parlamento; en Francia, Cámara de Diputados; en Alemania, Reichstag y en Rusia se creó la Duma. Estos órganos legislativos se encargaban de llevar a cabo las reformas en Europa y obligaban al Ejecutivo a una continua negociación con ellos. El sufragio es un derecho y obligación civil que se establece en la Constitución; consiste en emitir la voluntad del pueblo mediante el voto sin distinción de raza, credo, sexo o posición social. En un principio, en Europa solo la aristocracia y la alta burguesía participaban en las elecciones puesto que pensaban que este derecho debería ser exclusivo de ellos; sin embargo, las luchas obreras y los movimientos liberales hicieron posible la ampliación del voto a finales del siglo XIX, como ocurrió en Francia y Alemania en 1871; en Inglaterra se logró gracias a las reformas de 1884 y 1885, en Bélgica en 1893 aunque de manera limitada y los italianos lo establecieron en 1912. Aunque el sufragio universal se logró hasta el siglo XX con el reconocimiento del derecho a voto de la mujer.

                                     




                                                                                    


LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA Y SUS CONCECUENCIAS
A principios de 1861, poco antes de que la Guerra Civil comenzara, el Norte y el Sur comenzaron a dividirse debido a las grandes diferencias económicas e ideológicas. Estas eran referentes a los derechos de los estados y la esclavitud. Por consecuencia, el país quedó fragmentado en dos grandes partes: el Norte y el Sur. Diecinueve estados del Norte prohibieron la esclavitud mientras que once estados del Sur permitieron la posesión de esclavos. El Sur sufrió un bloqueo por parte del Norte, con consecuencias desastrosas como lo fue en el aspecto de la economía. Los sureños cuando único pudieron hacerle frente a los norteños fue en el 1862 con el barco blindado Merrimack, pero el Norte logró atacarlos exitosamente con su barco también blindado, el Monitor. A partir de esto, el Norte tuvo gran éxito siendo dirigidos por Ulises S. Grant.
El frente de mayor importancia fue en Virginia ya que aquí se libraron las batallas más importantes. Esto se debe a que la zona era una estratégica y a que las capitales de ambos bandos estaban localizadas en el mismo lugar. Estos bandos eran Washington, D.C.y Richmond. Los generales en la Guerra Civil fueron Ulises S. Grant, y Robert Sherman del Norte y Robert E. Lee, y Thomas J Jackson del Sur.
Las batallas fueron la de Gettysburg en 1863 y la de Appomattox. La de Gettysburg fue la batalla crucial de la guerra, y una vez más, el Norte se adjudicó la victoria sobre las tropas confederadas del general Robert E. Lee. El saldo de bajas fue de cincuenta mil entre muertos, heridos y desaparecidos. Y la de Appomattox es la final, surge en abril de 1865, donde el general Robert E. Lee se rinde ante las tropas del general Ulises S. Grant.
La parte positiva de todo son las consecuencias, ya que se abolió la esclavitud y se salvó la unión. Desde entonces, el Norte se convirtió en el centro de poder económico-político de Estados Unidos.
En toda la historia no se puede olvidar a Abraham Lincoln, quien fue el candidato a la Presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano. En su candidatura, South Carolina amenaza con separarse de la Unión si Lincoln ganaba las elecciones y se convirtió en un hecho, South Carolina se separa el 20 de diciembre de 1860. Un comentario de Lincoln fue “Todo reino dividido contra sí mismo es asolado. Yo creo que este gobierno no puede ser mitad esclavista y mitad libre. Espero que la Unión no se disuelva; espero que no se caiga la casa”. Y cinco días después que Lee se rinde ante Grant, el presidente Abraham Lincoln fue asesinado. Por tanto, Lincoln nunca pudo ver la reconstrucción del Sur.

DICTADURAS IBEROAMERICANAS
Cuando la independencia se consumó, existía una minoría ilustrada que aún se conservaba las tradiciones y costumbres europeas; por otra parte, los caudillos propusieron gobiernos que desde su punto de vista eran los que se necesitaban en ese momento. La destreza en el campo de batalla no era la misma que se necesitaba para reorganizar sociopolíticamente un país, la realidad rebaso los ideales de los pequeños grupos educados y las propuestas de los caudillos de la independencia.
Dictaduras Iberoamericanas:
Argentina
Juan Manuel de Rosas gobernó Buenos Aires entre 1829-1832 y 1835-1852.
Bolivia
Las dictaduras transcurrieron durante todo el siglo XIX.
Chile
Diego Portales influye en el establecimiento de la constitución de 1833, donde se establecen poderes absolutos para el presidente.
México Negrita
Antonio López de Santa Anna ocupa varias veces la presidencia entre 1833 y 1855.
México
Porfirio Díaz gobernó de 1877 a 1911.
Paraguay
José Gaspar Rodríguez Francia dictador de 1814 a 1840.
Venezuela
José Antonio Páez gobierna 3 veces en influyo en su política desde 1829 a 1863.
Primeras constituciones liberales:
1853 - Argentina
1857- México
1860 - Perú
1864 - Venezuela
1870 – Paraguay  
                                            

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio 1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918.
Duración cuatro años, tres meses y catorce días.
Originado en Europa, se trata de la mayor envergadura vivido por la Historia de la humanidad hasta ese momento.
Tuvo varias características novedosas:
–Movilización de grandes ejércitos (hasta 70 millones de combatientes) e implicación del conjunto de la población civil adoctrinada por una eficaz propaganda nacionalista.
–Gastos incalculables, los gobiernos diseñan planes económicos la “economía de guerra”.
–Consecuencias devastadoras: éxodo de millones de personas, grandes movimientos de refugiados, etc.
–Participación de 32 naciones. Veintiocho de ellas denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados pero mal armados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL CAUSAS
Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con el Reino Unido.
Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecos que originaron serios conflictos diplomáticos en 1905 y 1911.
La preocupación de Austria por el crecimiento nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.
Finalmente tenemos la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia porque ambos querían controlar la península balcánica. Austria-Hungría deseaba ampliar sus fronteras y Rusia necesitaba controlar los estrechos para que su flota del Mar negro pudiera llegar al Mediterráneo, todo ello a costa de un débil Imperio Otomano.
Esto llevó a tres crisis: La primara en 1908 por la anexión de Bosnia por Austria-Hungría. La segunda en 1912 por la victoria de la liga balcánica aliada de Rusia sobre los otomanos, y la tercera en 1913 por la victoria de Serbia en la 2º guerra balcánica.
LAS ALIANZAS MILITARES
Otto Von Bismark canciller Alemán promovió en 1882 la Triple Alianza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del bando contrario. A lo largo del conflicto nuevas potencias se sumaron a este bloque: Turquía en octubre de 1914 y Bulgaria en octubre de 1915. Mientras que Rusia permanecía aislada. Pero después de este pacto, Rusia abandonó su aislamiento y se creó otra alianza.
La Triple Entente se creó en 1907 formada por Reino Unido, Francia y Rusia, a las que se sumaron más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los precedentes de esta unión hay que buscarlos en la “Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en el año 1904.
Durante el conflicto se incorporaron Bélgica que fue atacada por Alemania, Japón en agosto de 1914 con la intención de arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y sustituir su papel de potencia imperialista en China, Italia en mayo de 1915, Rumanía en junio de 1916, Portugal en marzo 1916, Estados Unidos en abril de 1917, Grecia en junio de 1917, también fue se incorporaron China y varios estados latinoamericanos. Estas alianzas se dieron en medio de una política de rearme industrial por eso este periodo fue conocido como la Paz Armada.
EL POTENCIAL DE LOS BANDOS
Geográficamente las potencias centrales contaban con la ventaja de conformar una unidad compacta, pero esa situación llevaba aunado el inconveniente de un posible asedio por parte de sus oponentes, cuyos territorios se hallaban dispersos.
Demográficamente los 117 millones de habitantes con que contaba la Triple alianza (Alemania 65, Austria-Hungría 52) eran claramente inferiores a los 225 de la Triple Entente (Francia 39, Gran Bretaña 45, Rusia 171).
Económica y técnicamente Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían inmensos territorios coloniales capaces de aportar inagotables cantidades de materias primas y combatientes.
Militarmente Alemania suplía su inferioridad en los mares con un ejército perfectamente entrenado y equipado. Sin embargo los aliados contaban con más recursos humanos y una clara superioridad naval.
Para Alemania era esencial obtener una rápida victoria si deseaba ganar la guerra, de lo contrario la superioridad material y humana de los aliados acabaría a la larga por imponerse.
La entrada en guerra de los Estados Unidos rompió el aparente equilibrio en que se desarrolló el conflicto hasta 1917 e inclinó la balanza del lado de la Triple Entente.
ENTRADA EN ACCIÓN DE LAS ALIANZAS
Formados los dos bandos sólo faltaba un detonante para desatar el conflicto. Éste se producirá en los Balcanes. Un joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip perteneciente a la organización secreta nacionalista proserbia “Mano Negra”, asesinó al heredero de la corona austrohúngaro el archiduque Francisco Fernando y su esposa, Sofía Chotek en Sarajevo el 28 de junio de 1914.
El 28 de julio Austria-Hungría apoyada por Alemania declaró la guerra a Serbia. Entonces se pusieron en marcha las alianzas: Rusia aliada de Serbia declaró la guerra a Austria-Hungría. El 1 de agosto Alemania aliada de Austria-Hungría declaró la guerra a Rusia y dos días más tarde a Francia.
La penetración alemana en Bélgica con vistas a la invasión de Francia, decidió a Gran Bretaña a declarar la guerra a los alemanes, el 4 de agosto.
Por su parte Italia, alineada en el bloque de las potencias centrales, incumplió sus obligaciones con la Triple A lianza y se mantuvo neutral, aunque más tarde se incorporó a la guerra pero de parte de la Triple Entente.
Mapa de las alianzas militares durante la Primera Guerra Mundial
Alianzas 1ª Guerra Mundial









http://karlitarathbone.blogspot.mx/2010/03/hegemonia-britanica.html
http://karlitarathbone.blogspot.mx/2010/03/las-dictaduras-iberoamericanas-y-el.html
http://www.guerraycombate.com/primera-guerra-mundial-3/
http://arhissita-db4e.blogspot.es/1270091353/los-estados-multinacionales-austria-hungr-a-rusia-e-imperio-otomano-/
http://misecundaria.com/Main/LaConfrontacionDeInteresesTerritorialesYComercialesEnAsiaAfricaYOceania
http://www.estudiaraprender.com/2014/01/13/identidades-nacionales-y-participacion-politica/


BIBLIOGRAFIA:

0 comentarios:

ESTO ES PARA TI ESPERO TE GUSTE

Copyright © 2013 ¡HOLA! and Blogger Themes.