IMAGENES
CULTURA PREHISPÁNICA MÉXICO
MÁNDALA
CULTURAS PREHISPÁNICAS
Mesoamérica,    se utiliza  especialmente     para 
designar   a los  pueblos 
que  vivieron   antes 
de la llegada  de los
españoles   y     ocupaba  
un área enorme,   ya que comprendía,    en el norte,  desde 
lo que  es el actual  estado 
de Sinaloa   hasta  el rio 
Pánuco, pasando   por el rio Lerma;  y en el sur, desde  la desembocadura  del rio Motagua,   al golfo 
de Nicoya,  pasando   por el Lago 
de Nicaragua.   Es decir, incluye   la parte 
sur de la República  
Mexicana,   Guatemala,    El Salvador   y algunas  
partes  de Honduras, Nicaragua  y Costa Rica.  Estos  límites  
geográficos,   
principalmente     los  del 
norte,  cambiaron    a lo largo 
del  tiempo   y de 
la historia.    Los
estudiosos   mexicanos   han dividido 
a la gran  área  cultural 
mesoamericana,     en 5
subáreas;   1) la oriental  o costa del Golfo,  que 
incluye  la huasteca,   el totonacapan    y los olmecas;   2) el centro 
o el altiplano;   3) el sur
oriente  o área  maya; 
4) Oaxaca,   que  incluye 
la mixteca   y la región  zapoteca;  
y 5) el occidente   y el
norte,  que  incluye 
la zona  tarasca  y las culturas de Jalisco.  Colima,  
Nayarit,  Michoacán,    Guanajuato  
y Sinaloa.   La historia  del concepto  
de Mesoamérica    se remonta   al año de 1960, cuando  el alemán  
Paul  Kirchoff  publicó un documento   trascendental    para 
la arqueología   mexicana   que lleva 
como título  "MESOAMERICA".      Desde  
entonces,   en  diversos  
foros,   los  arqueólogos   
han  discutido   alrededor  
del  concepto   para establecer   mejor 
su definición.   En dicho  trabajo, 
su autor  definió  los límites 
geográficos,    la
composición    étnica  y los rasgos culturales   de una 
superárea   que  hacia 
el siglo  XVI se podía  diferenciar  
de otras  regiones   de América.  
Kirchoff   estableció que  en ésta 
enorme   área  existían  
cinco  divisiones    lingüísticas,    pero 
sus  habitantes   exhibían  
una  historia   común.
El arqueólogo    Eduardo   Matos 
M.    habla  de 
Mesoamérica    en el volumen   número  
1 de  la Historia  Antigua  
de México  y en lista  los 46 elementos   exclusivamente     mesoamericanos     que 
propuso   Kirchoff;   de los cuales  nombraremos   
los más  importantes    que 
son:  el uso  de un 
bastón  plantador   (coa); 
la construcción    de  chinampas;   
el cultivo  de chía,  maguey
y cacao  y la molienda   de 
maíz  cocido  con 
ceniza  o cal.  Kirchhoff  
además   estableció,    que 
los habitantes   de 
Mesoamérica construían   
escudos   con  dos 
manijas   y  espadas  
de  palo  con 
hojas  de  pedernal  
u obsidiana   en  los 
bordes   (macuáhuitl);
edificaron   como  elemento  
arquitectónico    
importantísimo     la
pirámide   escalonada    y los pisos 
de  las casas  eran 
de  estuco. Emplearon    la escritura   jeroglífica,    representaron    los números   con 
signos  y su valor  relativo 
 era de acuerdo   a su posición; el año  estaba 
dividido   en  18 meses 
de 20 días,  más  5 días 
adicionales;    combinaban    20 signos 
y 13 números   para  formar un periodo   de 260 días 
y la combinación    de dos  periodos  
anteriores   formaba   un ciclo 
de 52 años.
Los olmecas, considerado la cultura madre y la primera gran civilización
mesoamericana. Se desarrolló en la zona próxima al Golfo de México, en los
actuales estados de Veracruz y Tabasco y su máximo apogeo se registra entre los
siglos XIII y VII a.C.. Se acepta que el “habitante del país del hule”, fue el
primero en construir grandes templos y pirámides en Mesoamérica. En las tierras
del centro de México se fundaron dos importantes ciudades hacia el año 200 a.
C., Cuicuilco en el sur del Valle de México y Teotihuacán en el norte. Cuando
Cuicuilco fue sepultada por la erupción volcánica del Xitle en el primer siglo
de nuestra era, Teotihuacán se convirtió en la civilización más poderosa del
centro de México; su influencia se extendió hacia otras culturas de Mesoamérica
y a civilizaciones posteriores como la de los mexicas o aztecas. Durante el
periodo Clásico Temprano, llego a convertirse en la ciudad más importante de Mesoamérica
y una de las ciudades más grandes del mundo en el siglo XV. Se ha documentado
que Teotihuacán declino por décadas hasta que sucumbió al fuego y al saqueo
hacia 650-700 d.C.. La cultura mexica o azteca según se sabe este pueblo
peregrino era originario de Aztlán, “lugar de las garzas”, una isla situada en
una laguna del noroeste de Mesoamérica. Un día los aztecas decidieron emigrar e
iniciaron la búsqueda de nuevas tierras; hecho que les exigió peregrinar po 157
años, hasta que encontraron le lugar prometido por su dios Huitzilopochtli. Fue
en el año 1325, en un pequeño islote de la laguna de Metztilapan, donde
encontraron un águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente y allí
fundaron su capital definitiva: México-Teotihuacán. Los aztecas rápidamente
sacaron provecho de sus habilidades como sociedad guerrera logrando dominar a
los señoríos cercanos y obtuvieron los recursos materiales que les permitieron
avanzar hacia su grandeza. La imagen de Tenochtitlan-Tlatelolco sobre una isla
en medio de la laguna debe haber sido increíble y grandiosa, sus palacios,
templos y centros ceremoniales enmudecieron a los conquistadores europeos, que
no tenían ninguna referencia para poderla comparar. La cultura maya floreció en
parte de los estados de Tabasco, Chiapas y Yucatán en México y se extendió
hasta Belice y algunas regiones de El Salvador, Honduras y Guatemala. Los
arqueólogos han descrito que el mayor apogeo de la cultura maya ocurrió entre
los años 200 y 900 d. C., y constituye uno de los momentos más altos del desarrollo
de Mesoamérica. La cultura maya, no tuvo solo un sitio importante sino varias
ciudades-estado destacadas y relacionadas entre si, que dieron lugar a un
abanico de manifestaciones culturales fantásticas. Sus formas artísticas
influyeron no solo en la escultura Mesoamericana, sino también en la
arquitectura, pintura y filosofía. De acuerdo con sus conocimientos
científicos, los mayas fueron el pueblo más civilizado en muchos aspectos del
continente americano. No sabemos la causa, pero lo cierto es que entre los
siglos IX y X de nuestra era, los grandes centros mayas fueron abandonados y la
cultura maya desapareció, dejando un legado maravilloso.
La escritura glífica.                          
Como  ocurrió  en las otras 
antiguas  culturas  del 
mundo,  los pueblos  mesoamericanos    también  
inventaron   su propia  escritura. 
Plasmaron   sus textos  jeroglíficos  
en estelas  de piedra,  en vasijas 
de barro y elaboraron   libros 
o códices  con pinturas y
variados   caracteres.   Los libros 
o códices  que se conservan,   constituyen  
una de las más preciadas   herencias   culturales 
de  México y la humanidad   y su importancia   como 
creación   humana  está fuera 
de toda  duda.  pues 
son un legado  de sabiduría gestada  durante  
miles  de  años 
en  las diversas   culturas  
mesoamericanas.     Mezclando   sus  peculiares  
signos  glíficos   con hermosas   pinturas,  
los sabios  hombres   mesoamericanos     nos heredaron   para 
la eternidad   su memoria   y circunstancia.
.                                                                                      
                              







 
 
.jpg) 
 
 
 
 




0 comentarios:
ESTO ES PARA TI ESPERO TE GUSTE